top of page

La Huella Del Cine

  • Santiago Sabogal Perilla
  • 8 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

El profesor y periodista Jose Escobar Romero charla con los estudiantes de comunicación social y periodismo acerca del cine en su profesión.


Jose Escobar Romero es un periodista con gran gusto por el cine y los momentos que reflejan las historias contadas en estos espacios, Cabe resaltar que no solo ha dedicado parte de su oficio a involucrarse como periodista sino que además de ello hace también de maestro de periodismo en la Fundación Universitaria Los Libertadores.Su pasión por estas dos profesiones lo ha conducido a ganar un premio Orden Fray Cristóbal de Torres O.P. en la Universidad Santo Tomas.


Inclusive llegó a establecer un programa de radio en los escenarios de la misma universidad donde indaga y platica sobre el cine de manera mas casual. Este periodista y maestro opina sobre sus experiencias en cuanto al tiempo que ha realizado periodismo cinematográfico que realiza enfocadas en el cine, su inicio lo que significa "Noches de película" para él, y que es lo que está pasando con el cine en este tiempo de contingencia.


¿Quien es y que hace?

Bien pues yo soy comunicador social, periodista, soy un apasionado por la vocación de la docencia, he estado vinculado ha este ejercicio hace varios años los cuales he alternado con el desarrollo del ejerció periodístico, soy una persona bastante familiar, tengo varios hobbies, vinculados con la fotografía, el cine, la literatura también, y en términos generales pues me gusta compartir con las personas con las que tengo afinidades temáticas, y darme la oportunidad de descubrir en cada persona una oportunidad de aprendizaje.


¿Como nació su afinidad hacia el estilo cinematográfico?

Pues de entrada como les mencionaba mi primer acercamiento se durante mi proceso de formación cuando empiezo a hacer mi tesis de grado; entonces allí en ese estudio de campo me di a la tarea me di a la tarea de hacer una visualización de mas o menos 200 piezas cinematográficas entre largos cortos y mediometrajes; y, me empezó a gustar mucho entender las tramas, conocer las historias y ver los estilos de producción; además que el cine digamos que visualmente tiene una textura que a mi me parece muy interesante como nostálgica de alguna manera sobre todo el cine local y el cine de antaño; entonces que el cine me permitiese de alguna manera ir a ese momento histórico o a ese tiempo de vida me pareció fascinante.

Y a eso se suma la figura de mi abuelo materno el siempre tuvo, digamos que por ritual ir una vez a la semana a cine, y pues en su apoca en la que el iba a cine la mayoría de cines se concentraban en el centro de la ciudad, entonces cuando yo tenía como 14 años, voy con él a un cine en el centro y descubro un universo; en ese momento me viene mi recuerdo el primer día que fui a cine, que yo tenía en esa época como 7 años y fuimos a un teatro del centro, y la primera que yo vi fue una película de ciencia ficción que se llama "Mi Amigo Mac" y yo salí maravillado de ver a "Mi Amigo Mac" y pues claro yo tenía 7 años era muy pequeño y pues la sala de cine para mi era un lugar enorme, y desde ahí entonces empiezo como a construir todos esos recuerdos y genero afinidad con la cinematografía.


Teniendo en cuenta que ya nos habló de su docencia y del cine, ese que ejerció y ejerce su trabajo en la Universidad Santo Tomas, antes como docente y ahora como director en "Noches de película" ¿qué lo llevo a trabajar en eso y que contenidos se pueden encontrar en "Noches de película"?

Bueno "Noches de película" es un proyecto, yo digo es mi terapia semanal, yo no veo "Noches de película" como un trabajo sino en efecto como un hobbie; nació en el año 2012 como una respuesta a una inquietud que yo he tenido desde hace bastante tiempo atrás, cuando yo estaba en la universidad, tuve la oportunidad de iniciar mi trabajo de grado vinculado al estudio de la cinematografía del cine como vehículo histórico, y desde entonces empece a vincularme con estudios de apreciación cinematográfica.

Tuve la fortuna de contar con un excelentísimo maestro, de quien aprendí mas que la técnica cinematográfica, la forma de apropiación y de apreciar el cine, como un arte en un gran esplendor y encontrar en la cinematografía que hay muchas afinidades con mi propia vida, y siempre he sentido que la pantalla del cine es una ventana que me permite ver muchas cosas que hay dentro de mí y que hay en otras personas.

Y partir de ese gusto y de esa afinidad yo propongo en mi lugar de trabajo que en ese momento era la universidad Santo Tomas; desarrollar un programa tipo magazín en el que habláramos sobre cine, pero no sobre la técnica de cine sino que se tratara mas de un dialogo entre amigos alrededor del gusto cinematográfico.


Sabemos que tiene una gran afinidad del cine; quisiera saber su opinión sobre todo este tema de estreno, de películas que se tenía planeadas para este año, que por temas de la contingencia del Covid-19 no se han podido realizar, y se están realizando vía streaming o plataformas digitales.

De entrada la coyuntura, creo que ha demostrado que hay lugar para todos los escenarios de producciones que fue algo muy discutido mas o menos hacia el año 2018, durante la entrega de los premios Oscar, gran parte de las nominaciones estaban asignadas ha producciones que habían sido desarrolladas para plataformas de streaming como Netflix, como Amazon y otras; y allí los grande estudios de cinematografía, pusieron una voz de alerta y dijeron "No queremos competir con plataformas digitales". Pues hoy los grandes certámenes de cinematografía: los Oscar, el Festival de Cannes, los Golden Globes; han cambiado sus estructuras de ponderación y de calificación, para darle espacio, justamente a la industria cinematográfica digital, y yo siento que aunque la escena crítica que hay hoy en el mundo, pone un poco en "jaque" el tema presupuestal de la industria cinematográfica, creo que ha sido un escenario propicio, para desarrollar todo el componente creativo de la cinematografía, y ha echo pensar a la gente nuevamente en el cine.

Durante estos 60 días, 70 días de confinamiento se ha convertido en un gran aliado, y entendimos que el cine no necesariamente esta vinculado a la sala de cine, o a las grandes producciones; sino que esta vinculado con la cercanía y el vinculo que se genera entre la historia que se esta contando y la persona que recibe la historia cinematográfica, entonces creo que es fundamental mantener vivo el arte cinematográfico y en general todas las artes, porque digamos de alguna manera han sido un bálsamo en todo este proceso de confinamiento. Y creo que esto permite apropiar nuevas técnicas, apropiar nuevas tecnologías, y generar nuevos formatos dentro de la industria, así que creo que en un mediano largo plazo va a ser muy acertado lo que esta sucediendo hoy para la industria, porque le va a permitir reconfigurarse y generar mucha mas cobertura.


Como conclusión lo que este maestro deja de experiencia es la importancia que transmite el cine en la sociedad de hoy en día, donde el cine hace recordar todos esos momentos que ya han pasado, o momentos que llegarían a suceder; el cine es una de las ventanas así como los libros, en las cuales todas las personas llegan para interactuar con realidades tan similares y tan diferentes a la vez que permiten generar gran inspiración para el público así como la adquirió este periodista amante del cine.

Comments


3175214510

©2020 por La libreta del periodista. Creada con Wix.com

bottom of page