top of page

Una entrevista "Sin Fronteras"

  • Santiago Sabogal Perilla
  • 6 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 21 may 2020

La periodista y representante de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en Colombia, Fabiola León Posada dialogó con los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores en donde les aclaro algunas de sus dudas.


Representante de reporteros sin fronteras en Colombia
Fabiola León Posada

Desde hace ya un tiempo el movimiento de RSF ha mejorado la calidad de vida de un periodista al ejercer su profesión, esta organización internacional que tiene como sede principal París; cuenta con el registro de 130 países,distribuidos a lo largo de el mundo, lo que hace de esta entidad muy versátil a la hora de respaldar el derecho a dar información. Reporteros Sin Fronteras como lo menciono la misma Fabiola para abrir su rueda de prensa con los estudiantes; "es una organización que trabaja con por la defensa del derecho de información" esto lo que quiere decir es que cada persona, cada habitante tiene derecho a contar, a dar información; ademas de que en manera reciproca los demás también tienen el derecho a recibir esa información,

Fabiola León Posada quien a demás de ser la encargada de hacer la actividad de RSF en Colombia,también es maestra en periodismo de la Universidad de los Andes, comunicadora social y periodista en la Universidad externado de Colombia, especialista en gerencia de instituciones de educación superior en la Universidad Santo Tomas, entre otras profesiones. Al ser participe de una organización de gran importancia a nivel global, se genero un espacio en el que los periodistas que están iniciando su proceso formativo conocieran una de las organización que vela por la protección de quienes dan la información y quienes la reciben.


¿Qué tan difícil es hacer un articulo y que no sea censurado?

No es difícil, uno podría decir que depende del del país, pero si hablamos solamente de Colombia, uno podría publicar o en general, en Colombia la mayoría de los casos se dan posterior a la publicación, no previo a la publicación, hay casos igual que se dan previos a la publicación donde los editores meten mano, sugieren cambios, incluso uno mismo se auto-censura porque sabe que se están tocando algunos temas sensibles entonce modifica algunas cosas, pero previo a la censura son pocas las ocasiones.Cada sala de redacción o cada periodista; ustedes, yo creo que son de la generación que no va a estar en una sala de redacción propiamente, no como las legendarias, ustedes van estar en otros tipo de medios de comunicación y deberían construirlos, entonces ustedes mismo deben hacer un "derrotero", una matriz, de peligros que se presentan en los temas, para tomar la decisión de qué se publica y cómo se publica para no tener inconvenientes mas adelante. yo creo que no son tanto los medios de comunicación, muchachos sino los mismo periodistas, al entrar en la grandes empresas como RCN y Caracol, uno debe tener en claro cuales son sus intereses como van sus temas y los publica, o no los publica, entonces creo que tiene que ver mas con las posturas


Fabiola en el inicio usted habla en esta introducción que hacia, hablaba de que algunos países no legislan la protección de periodistas y digamos les quitan ese cobijo que pueden tener, entonces ¿cómo Reporteros Sin Fronteras de que manera protege a los periodistas que a nivel del país se encuentran expuestos?.

hay países donde es muy complicado como China por ejemplo, como Irán, los países árabes, la libertad de expresión ahí es muy difícil y no están amparados, hay muchísimos encarcelamientos, torturas. entonces hacemos campañas, hacemos como una incidencia política y social, con los gobiernos, con otras organizaciones, por ejemplo para la liberación de algunos periodistas que puedan estar o en prisión, o que puedan estar secuestrados por grupos extremistas en algunos países, a muchos tenemos que sacarlos y moverlos del país. Si hay que moverlos nosotros movemos a los periodistas de los lugares.Caso Colombia hay varios periodistas que han tenido riesgos muy difíciles, entonces los sacamos del país mientras buscamos que baje un poco el ambiente de tensión. lo ideal no es sacar a un periodista de los países porque eso continua siendo un silenciamiento , lo ideal es poder garantizarle medidas dentro del país.

Que pasa en Colombia hay periodistas que tienen esquemas de protección desde hace 20 años, y no se ha podido quitar el esquema de protección básicamente porque nunca la justicia ha dado con el victimario, entonces no se sabe si en algún momento al retirarle el esquema, hay ciertas "deudas", las llaman así, que han pagado políticos o empresarios con un sicario, y esas deudas son sagradas por decirlo así, no importa el tiempo el sicario va a atentar contra el periodista en algún momento, entonces lo que hacemos son traslados internos traslados externos, cartas abiertas, cartas directas a los gobiernos en especifico, alianzas con otras organizaciones. en medio de esto se presentan muchas situaciones humanitarias como los periodistas que tienen hijos hay que pagar otra vez la matricula, cuando los traslada uno de ciudad, y pensar en que los niños tienen que volver a escolarizar,eso es una ayuda económica; por ejemplo hay periodistas que han sido demandados por injuria y calumnia, o incluso por terrorismo, ustedes no se imaginan, lo que es sacar la copia del expediente que le hacen a una persona eso puede costar millones de pesos solo la fotocopia. entonces aveces ayudamos, financiamos, para que ellos puedan tener una legitima defensa


frente a las fuentes, ¿como verificar de manera efectiva la veracidad de las misma para no perder la rigurosidad periodística?

la primer forma con la que uno puede chequear que esa fuente fue buena o no es obviamente con el cargo que desempeñe, muchas personas en este país desempeñan cargos como el de presidente y no saben ser presidentes; cierto, eso pasa en muchísimas organizaciones, pero la fuente que debe dar esa información es esa. quien sea el dueño o la persona de mas alto cargo, a ese hay que entrevistar, una forma de chequear tiene que ver con el cargo que ocupan.

Dos la trayectoria profesional que la gente ha tenido; uno aveces ve a los periodistas que van a hacer la entrevista, incluso ni siquiera son entrevistas simplemente van a hacer los registros de lo que pasa; y no tienen ni idea cual es la historia de vida, la historia laboral de la persona que van a entrevistar, esa es la segunda forma de saber si la fuente me sirve o no.

En este mundo de las tecnologías; cierto, que es como parte del asunto, una de las grandes sorpresas, con el tema del COVID, era que había que cambiar las fuentes de información los periodistas no sabemos cubrir salud, no sabemos cubrir la epidemia, no tenemos fuentes de información en salud, por lo que todos los medios todos los periodistas tuvimos que empezar a buscar quienes eran los expertos en eso.

Existen algunas fuentes que sirven para que me expliquen, pero no sirven para salir al aire, no por razones de seguridad , es porque hablan mal en términos de para los medios, hablan muy complicado, se demoran mucho, no llegan al punto.

vamos a chequear no a la fuente sino a la información, que es diferente, puede ser el presidente de la república, pero no necesariamente esta diciendo la verdad.


Como sabemos Colombia es uno de los paises que mas ha golpeado el derecho a la libertad de prensa; a partir de eso ¿cúal es el caso mas relevante dentro de sus investigaciones, en los casos de violación al derecho de libertad de prensa en los años que lleva?

hay un caso que a mi toda la vida me va a marcar y fue de mis primeros casos hace 16- 17 años; un periodista de Honda, Tolima; un periodista de los que hace campañas sociales para que la comunidad tenga cuadernos, para que siempre les lleven cosas. los paramilitares le habían dicho que no podía seguir dando información y el dijo al aire que no se iba a ir; y se quedo, el ya tenia todo su esquema armado con la mujer, por si llegaba a pasar algo en contra de él. A él lo cogen lo secuestran, llegan a la casa, entran a la casa, él alcanza a darle el código a su mujer ella sale a avisar, y a él se lo llevan; la policía en ese momento alcanza a capturarlos cuando lo llevaban en la carretera, y cogen a uno de los que manejas las finanzas de ese grupo paramilitar. la vida de ese señor cambio del cielo a la tierra, se le volvió una mierda. Yo siempre que Pedro Cárdenas es el típico periodista regional que no es que tenga dinero, no se hizo rico, no se hizo famoso; buscaba como denunciar todo lo que era malo, donde había corrupción, donde habían negocios ilícitos, siempre estaba denunciando eso, aun saliendo de Honda, el estuvo fuera del país, tuvo dos exilios, en Bogotá lo persiguieron varias veces; después Pedro termina muerto en el baño de su casa, lo que pedro vivió, son casos que impactan, porque ademas no importaba era un periodista de región,osea a nadie le importó porque era de Honda Tolima y era un señor que en su aspecto era un señor bajito, gordito que bien podría parecer cualquier persona que vende en la calle así de sencillo y no importó la muerte de Pedro.


Fabiola usted que hace parte de Reporteros sin fronteras; ¿qué pasos debería tomar un periodista para comunicarse con ustedes con reporteros sin fronteras, en caso de que sea victimas de amenazas?.

Como te decía en Colombia hay dos organizaciones de libertad de expresión, que son la fundación para la libertad de prensa(FLIP), que tienen teléfonos de contacto 24 horas, y esta la Federación Colombiana de Periodistas(FECOLPER), en la pagina web, ellos tienen un formulario, le pasa a usted algo, y lo escribe por ahí. lo otro que hacen muchos periodistas es llamar a la Unidad Nacional de Protección (UNP), lleguen por donde lleguen siempre van a tener que hacer una denuncia formal, que se puede hacer en Policía, Fiscalía, pero si desconfían de la entidades estatales, ustedes pueden ir a Defensoría del Pueblo, y hacer su denuncia en una Defensoría del pueblo. entonces hay que hacer la denuncia; toca, de una vez ese escrito que uno hace para Defensoría del Pueblo, es el mismo escrito que le sirve para las organizaciones nacionales o internacionales; donde uno hace el resumen del caso, qué pasó, dónde pasó,etc...No es rápido no porque no sea fácil, es que no es rápido porque las organizaciones; el estado es lento así sea una medida de emergencia, es lento; entonces el estado se va a demorar varios días en eso. la Policía Nacional, tiene por obligación, que dar la primera seguridad; tampoco lo va a hacer, pero ese es el "deber ser". ustedes ponen la denuncia la envían a todas las organizaciones, la envían a la UNP; el estado es el responsable siempre de su seguridad, ahí inmediatamente hay que activar todos los mecanismos de protección.


Como ella misma dijo en una de sus ultimas frases antes de acabar la rueda de prensa con los estudiantes "Espero que no se asusten por lo que les hablo, hay muchos periodistas que no están en riesgo, no se preocupen no todo el mundo tiene que estar en riesgo" aclarando que el periodismo es una carrera de riesgo, que aveces ser periodista significa estar expuesto, mas sin embargo es una de las profesiones mas gratificantes que se tienen, ademas de que según Fabiola esta carrera es de mucha "emocionalidad", un periodista es aquel que se apropia en sus historias que vive las historias que cuenta que es capaz de contar la historia a través de las experiencias de los demás eso hace que el periodismo sea una de las profesiones que podrá generar cambios a futuro en todo el mundo,

Santiago Sabogal Perilla




referencias


Fotos


Comments


3175214510

©2020 por La libreta del periodista. Creada con Wix.com

bottom of page