top of page

Un periodista comunitario

  • Santiago Sabogal Perilla
  • 12 may 2020
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 29 may 2020

Diego Fernando Heredia un reportero de calle es entrevistado por los jóvenes periodistas de la Fundación Universitaria Los Libertadores(FULL) para conocer sobre su trayectoria en este oficio.


Diego Fernando Heredia

Diego Fernando Heredia, periodista conocido por su gran trabajo en la comunidad y su periodismo de inmersión o como el tiene adjunto en su pagina de twitter "contador de historias"; ha trabajado en medios de comunicación privados como Caracol, Citytv, y otros públicos como Canal Capital ademas de participar en uno de los programas de este ultimo medio que es "Venga se lo arreglo" el cual apareció como uno de los programas con mayor rating en una semana; actualmente es asesor de comunicaciones del Ministerio de Vivienda de Colombia.


Desde pequeño siempre teniendo un talento innato para preguntar sobre lo que acontecía en su alrededor, lo que propuso las bases para desempeñarse como periodista y llegar a tener a día de hoy 21 años en esta profesión .Es uno de los mayores ejemplos del llamado "Periodismo de inmersión", en donde se conecta de tal manera con las historias que comunica hasta tal punto que llegase a ganar un premio por un reportaje sobre un niña atrapada en una alcantarilla; ademas de que ha participado en gran cantidad de escenarios en pro de la comunidad, Diego acepto una entrevista con los estudiantes de la FULL en donde comentó las anécdotas que mas han transformado su carrera y lo que es ofrecer el oficio de periodista a la sociedad.


Como sabemos usted se lleva mas de 15 años trabajando en medios de comunicación quisiera saber si ¿usted considera que en el ámbito periodístico han cambiado ciertas cosas desde que usted empezó su trabajo como profesional hasta este momento?

Ha cambiado todo, yo empece haciendo practicas en una emisora que ya ni existe; ahí llegaba la información a través del Fax, y así se movía, todos los comunicados de prensa nos llegaban no por mail sino por Fax y eso era un rollo de papel y era todo el día todo el día salia información.La televisión era diferente, había muchisima trabajando en televisión, para la producción por ejemplo de un noticiero, era muchisima, muchisima gente en equipo técnico; ahora si se dan cuanta Caracol no tiene camarografos de estudio tiene camaras robóticas.

Todo, todo ha cambiado los computadores, cuando yo empece no existían los celulares, luego la llegada del celular, con los celulares no existían los mensajes de texto, luego llegan los mensajes de texto,luego llegaron los smartphone; ahora uno transmite a traves del celular. Yo creo que el reflejo mas grande de como ha evolucionado el periodismo es en este momento de pandemia, los periodistas transmiten desde su casa; para contar una historia ya no se necesita ni siquiera de un gran equipo de producción, ahora uno solo puede hacerlo, uno es su propio equipo, necesita simplemente un smartphone y grabar; antes los noticieros se preocupaban mucho por la puesta en escena. Antes en un noticiero solamente se conocían la cara de los presentadores; los presentadores de noticias generales y el de deportes no se conocía a nadie mas todos los periodistas se les conocía la voz

Luego ya la inmediatez, y la necesidad de informar e informar y no dejar pensar al televidente antes las historias eran de 2 minutos, por eso hablo de historias.Cuando yo paso de City a Caracol yo llegue con ese aire de "Uy voy a hacer buenas historias; y me dicen "No señor aquí hay 50 segundos máximo 1 minuto para contar esa historia".Por eso si se dan cuenta las historias van pegaditas y muy rápidas ¿por que? porque mas allá de la información opina el rating.

Y ahora llega la época donde el periodista es uno; cualquier persona es periodista, cualquier persona graba un hecho y eso sirve; y entonces se privilegia mas la información, que la imagen o el sonido; y así funcionan los medios ahora, ahora no es solamente los periodistas que están en la redacción sino que cualquier persona es periodista.


Leyendo varios de sus trabajos ganó un premio cuando estaba en el canal de Citytv me gustaría saber ¿cómo fue ese procedimiento para ser galardonado con este premio?

Es una historia muy bonita porque nace de la cotidianidad, esto fue si no estoy mal en el año 2004 a 2005, eso era diciembre de 2004 ;estábamos ya finalizando y en plena redacción a las 4 de la tarde no había nada que hacer, en diciembre absolutamente no se hace nada, no hay noticias, no hay nada, no se movía nada en Bogotá, y empieza a caer un aguacero en el centro; yo estaba sentado revisando a ver que mas se hacia y, recibo una llamada de un vecino del centro de Bogota de la zona de comercio y me dice "Oiga es que está cayendo un aguacero aquí tenaz, y resulta que una niña se cayó a la alcantarilla" y yo " pero y que ¿ya la sacaron?" porque si la sacaron pues ya no hay noticia; y me dijo "Si ya la sacaron" y yo a bueno pues bien y "¿cómo esta la niña?", "no la niña esta un poco lacerada pero pues esta bien" y que pasó como fue, dice "no es que la niña nos contaron que estaba esperando la buseta, venia la buseta y en medio del aguacero había una alcantarilla destapada ella empezó a caminar hacia atrás, no se dio cuenta y se cayó a la alcantarilla".

Ahí ya cambia el cuento porque ya la noticia no es que sacaron a la niña , que se cayó una niña; sino que sencillamente hay una alcantarilla, destapada y eso si es noticia; ¿que pasó?, que empece a investigar, me fui hasta el sitio, y ahí en ese momento me encontré con otra realidad, me encontré con la realidad de la alcantarilla; busque que respondiera el acueducto el acueducto dijo "si efectivamente se las están robando",ahí ya se empezaba a ampliar el espectro informativo porque ya no era una niña que se había caído sino que era una alcantarilla que se habían robado.

Pero, fui investigando mas, averigüé donde estaba la niña, fui al hospital, no me la dejaron ver pero hable con un familiar, y me dice "No diana esta bien está un poco lesionada la espalda pero hay un problema y es que a ella la sacó un habitante de calle; ella se fue por la alcantarilla, todo el mundo se dio cuenta porque un habitante de calle empezó a seguir el rastro, hasta que en una alcantarilla se mete y la logra sacar"

.Ahí ya cambia totalmente la historia,entonces si se dan cuenta como lo que arranca de algo tan pequeñito, empieza a convertirse en una muy buena historia para contar; entonces, empiezo a hacer el seguimiento, luego me doy cuenta que ella quería conocer a esa persona para agradecerle.Y empezamos junto con la policía y con bomberos a reconstruir los hechos a hacer la investigación y pues yo me iba mañana y tarde para San Victorino con una cámara y con los pequeños datos que me había dado Diana acerca del aspecto físico del habitante, como podía ser esta persona y a buscarlo.

Luego el final de la historia ya habíamos pasado diciembre ya estábamos en enero, y esa historia tocaba cerrarla, ya no podíamos seguir dándole tiempo porque pues ya se vuelve canson. Y el ultimo día ya para rematar yo dije "no pues lo único que podemos hacer, es vamos a hacer la reconstrucción de lo que ella vivió dentro de la alcantarilla". Me metí con dos bomberos mas dentro de la alcantarilla; yo nunca antes me había metido a una vaina así, entonces me meto dentro de la alcantarilla empezamos a hacer el recorrido y salgo de la alcantarilla totalmente agotado, Había una cámara que me venía siguiendo desde afuera y yo llevaba una cámara muy pequeña en la mano, mostrando lo que pasaba al interior de la alcantarilla y el recorrido que había echo Diana y como era la alcantarilla por dentro; entonces era presentarle al televidente lo que estábamos sintiendo en ese momento.

Salgo de la alcantarilla y empiezo a contar que veníamos buscando al héroe, el habitante de calle y que lamentablemente no lo habíamos podido encontrar que se nos habían aparecido 20 mil habitantes de calle y que ninguno era y en ese momento, hay un habitante de calle que esta al lado mio mirando todo el show que se había armado y me dice "yo fui el que la saque", en ese momento me quedo mirándolo volteo la cara me quedo mirándolo y le digo "de verdad" me dijo "si yo la saque yo se quien es la monita"; y resulta de que la "monita" era el punto clave en esa historia, porque cuando yo le pregunto a Diana el que le decía entonces ella "no, el me decía monita, monita ya la saque" y cuando saca a la "monita" todo el mundo le empezó a dar plata el dijo "no yo no quiero plata" y le dice a la monita "Yo solo quiero que usted este bien" y se lo dice al oído ese era el punto clave para saber si el habitante de calle era, entonces yo le digo "si y usted que le dijo a ella" entonces el me dice "yo me le acerque y le dije solo quiero que este bien yo no le recibí plata a nadie"; dije este es el man, ahí lo encontramos.

Ahí arranca otro proceso y es, nos llevamos junto con un compañero en ese momento lo llamo y le digo "Enano, encontré al man necesito que se lo lleve a algún lado porque eso va a ser una sorpresa para Diana esta noche", la llevamos al noticiero en la tarde y le muestro dentro de la sala de edición una imágenes de apoyo donde yo salgo y le digo "usted reconoce a alguien ahí" y me dice si el que esta "ahí ese me rescato" , era una sorpresa para ella, yo no le dije que ya lo teníamos y que lo estábamos preparando; y en la noche llevamos a Diana para que estuviera invitada por el noticiero recogiendo todo lo que habíamos echo y ya en directo, en medio del noticiero le presentamos a su ángel guardián; así en resumen esa fue la historia.


¿Teniendo en cuenta que ha desarrollado labor de reportería en medios públicos como canal capital y privados como canal Caracol y Citytv como valora la diferencia entre un medio de comunicación publico y con otro privado mas allá de la titularidad?

En estos años, ya son casi 21 años de carrera periodística he tenido la oportunidad de pasar por medios públicos y privados. Yo creo cada uno tiene una función distinta, hay mas libertad de hacer las cosas aparentemente en los medios privados.Creo que ambos son muy buenos y mas allá de el tipo de medios, si es Caracol, Citytv o Canal Capital o RTVC; es el trabajo y como lo realiza, en todo este tiempo, casi dos décadas de de carrera; nunca, en ninguno de los dos medios me he sentido censurado, al contrario me han apoyado en todas las locuras que se me han ocurrido en materia periodística; y creo que lo importante de cada uno de los medios, es que en los medios privados pues tienen una sintonía mucho mas atractiva, entonces es mas la gente que te ve; se reconoce el trabajo por de la teleaudiencia, mientras que en la televisión publica ese trabajo hay que ganárselo todos los días.

Por ejemplo, en el caso de Caracol; Caracol tiene un rating grandisimo, entonces si una persona sale así sea 10 segundos en noticias Caracol, son cerca de 15 millones de personas que lo ven en ese momento; caso contrario ocurre en la televisión pública donde a pulso y a punta de buen trabajo toca ganarse ese reconocimiento; se logra, pero es complicado y lo que hacemos es que se permiten hacer muchas cosas tanto en medios públicos como privados, pero la experiencia es mas "chevere" cuando empieza a ganarse las cosas pulso a pulso, poco a poco.


No se si usted recuerde la historia de Daniel en venga se lo arreglo, que mientras usted se encontraba cubriendo una noticia y Daniel atrás empezó ha hacer maromas para salir en televisión. no se si la palabra sea lidiar, pero uno ¿cómo lidia con un niño que esta queriendo salir en televisión, para luego hacerle una nota y tratar de darle ese estrellato?.

Bueno, esta historia también nace de la nada, Había un personaje que nos empezó a llamar desde el barrio patio bonito que decía "Oiga cuando viene a mi calle es que estoy con la calle rota, vuelta nada, nadie viene ayúdenos" y yo le decía listo voy tal día, pero se presentaba algo entonces me tocaba decirle a mi asistente que reprogramara esa visita, pero resulta que llego un jueves como en octubre, al siguiente día no teníamos nada y les dije "se acuerdan allí se cerca a patio bonito vamonos para allá, haber que " nos fuimos a esa calle y en el primer directo, yo tenia tres directos en el primer directo lo que hacia era entregar algún dato curioso de Bogotá y estaba en esas cuando al fondo empieza ha hacer Daniel Santiago morisquetas junto con una primita,yo no me doy cuenta de eso pero si se da cuenta mi camarógrafo y empieza a hacerme muecas, y yo no entendía las muecas que hacia mi camarógrafo, hasta que después desde estudio me dicen "venga espere espere", y ahí es cuando se arma el rollo; estaba Daniel Santiago haciendo las morisquetas; yo tenia dos opciones: o simplemente lo miro y le hago morisquetas lo saludo y lo dejo ir;o la otra, lo llamo y lo convierto en parte de la historia, yo me fui por lo segundo y ese es el plus, ahí entonces lo entrevisto pero pues obviamente todo el protagonismo se lo lleva Daniel Santiago con la respuesta, eso se convierte en una bola de nieve que no esperábamos que pasara.

La gran enseñanza mas allá de la exposición mediática que tuvo la travesura de Daniel Santiago es aprovechar esos momentos y volvemos al mismo punto; yo tenia dos opciones: o lo dejo ir y sigo con mi información porque pienso que es mas importante lo que yo estoy diciendo o le doy la oportunidad a la gente; y lo que hice fue eso darle la oportunidad a la gente y en eso se convirtió; luego al ver esa exposición, tan fuerte decido continuar, y esa es una constante que uno debe tener como periodista y es "hacerle seguimiento a las historias" ninguna historia muere un mismo día siempre hay algo detrás. Entonces yo digo "hagamosle seguimiento, este pelado se convirtió en un fenómeno de buenos valores, porque prefirió, a pesar de estar robando pantalla prefirió irse al colegio antes de quedarse conmigo.

Entonces es eso es reconocer ese tipo de personajes, anónimos; darles cierta importancia por sus actos y así como aparecen pues tienen dos opciones: o se convierten en estrellas o siguen con su vida cotidiana


¿Alguna vez se ha encontrado en peligro o ha recibido amenazas durante su profesión?

Si,alguna vez; lo que pasa es que no comerle cuento a todo pues es no caerle bien a muchisima gente, pues también genera algunos enfrentamientos; alguna vez saque una historia acerca de unos asesinatos selectivos en la zona de tolerancia aquí en Bogotá en el barrio Santa fé, se me acerca un man y me dice "Ojo porque a esos lo mataron los paramilitares" y me puse a averiguar y me puse a investigar; y hable con unos investigadores de la Dijin y me dicen "si efectivamente estamos tras de eso; parece que hay una bandas de paramilitares que estan trabajando en la zona y ellos son los que manejan todo el tema de narcotráfico de prostitución; pero eso no lo puede echar eso apenas lo estamos investigando".Ahí entonces dije "lo hecho o me quedo callado" y en el periodismo hay una premisa y es que si usted no lo cuenta ahorita mañana lo cuenta otro; entonces dije "no nada" seguí corroborando fuentes, oficiales y extraoficiales; la policía me lo negaba, pero sabían que ya tenía la noticia, me llaman y me dicen "pilas no la saque" le dije "no pues ya la tengo, la voy a sacar claramente".Y saco esa historia,ahí mismo llaman al canal, y nos amenazan, me amenazan a mi y al director.

Eso fue una que recuerdo, recuerdo otra que me amenazó un general de la policía por otro escandalo que le saque; que estaban utilizando un carro de la policía para irse de recocha unos papas noel en plena temporada navideña.Le pregunté al general de la policía y me dijo "No, yo no le hablo de eso, vamos a investigarlo" en cámara, luego termino la entrevista, el camarógrafo siguió grabando el general que era el comandante de la policía de Bogotá me dice "Heredia esta me la paga eso no se hace"

Que otras así, a bueno en marchas, me han golpeado manifestantes de la distrital, una vez me golpearon también por estar grabándolos y ademas porque todos los manifestantes odian a la prensa. pero no de resto ya eso ha sido básicamente

¿Cuál ha sido el trabajo mas complejo que ha echo en su carrera?

Realmente muchos, pero es que depende el momento del país; hay trabajos muy fuertes; por ejemplo, hace como once años aproximadamente se presento en Colombia una emergencia sanitaria muy fuerte y fue la llegada de otra pandemia que era el H1N1, eso a nivel de momentos importantes de poder contarle al país.Fuerte, en algunas tomas de desplazados, ahí uno arriesga la vida, en algún momento nos intentaron linchar en medio de un directo en noticias caracol; en una toma de la cárcel distrital.

Que otro así importante; fuerte, la vez que le hice seguimiento a un estigmatizado en una semana santa, y eso fue bastante fuerte, porque ver y entrevistar a alguien que en el momento de la entrevista, tu pones un cristo al lado; que uno lo lleva osea, yo lleve el cristo para evitar que me engañaran. Llevo un cristo y entrevisto a un joven que sufre de estigmas un jueves santo, y llevamos el cristo con el camarógrafo; y lo estoy entrevistando, y en ese momento el cristo empieza a botar sangre, la batería de la cámara se apaga, todo empieza a fallar, el personaje empieza sangrar, le empieza a sangrar la frente; y uno dice "Miércoles eso si es cierto y lo estoy viendo"


Como aporte final Diego expresa la importancia de acercarse como periodista a la gente, de darles espacios en los cuales se puedan expresar y sobre todo como los reporteros a futuro deben estar pendientes de ayudar a la comunidad en vez de buscar noticias perfectas, ya que desde elementos tan cotidianos como los que el ha narrado pueden surgir grandes reportajes si se indaga a fondo y se le da la importancia que se merecen a las personas del común. Ademas este periodista acerca a los periodista en construcción a lo que les espera en el momento en que deciden tomar una nota y construirla, en donde no siempre van salir las cosas como se esperan sino que se tiene siempre que tener en mente los giros que pueden aparecer cuando se esta tan de la mano con la sociedad.


Referencias:




Comments


3175214510

©2020 por La libreta del periodista. Creada con Wix.com

bottom of page